abril 26, 2025

Marcan poderío económico y buscan mayor integración Jefes de Estado del BRICS

0
los BRICS

>> En la cumbre de Sudáfrica las principales economías emergentes se abren a la expansión de su asociación, a la que unos cuarenta países han expresado su interés en ingresar.

Staff Revista Perfiles

Los líderes del grupo de economías emergentes BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) destacaron este martes el poderío económico del bloque y abogaron por una mayor integración, en la primera jornada de su XV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebra hasta este jueves en Johannesburgo.

En el evento, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, cuyo país ejerce este año la presidencia rotatoria del bloque, en la Sesión de Líderes del Foro Económico de la cumbre, destacó que “los cambios que han tenido lugar en las economías de los BRICS durante la última década han contribuido en gran medida a transformar la forma de la economía global”.

Juntos, los países BRICS representan una cuarta parte de la economía mundial, constituyen una quinta parte del comercio mundial y albergan más del cuarenta por ciento de la población mundial, explicó.

El mandatario sudafricano, señaló que el grupo «existe no sólo para fortalecer las relaciones entre gobiernos, sino también para forjar vínculos más fuertes entre los pueblos de nuestras cinco naciones».

Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, defendió la creación de una moneda «de referencia» del bloque dentro de una «mayor integración financiera». El líder brasileño abogó por «la adopción de una unidad de cuenta de referencia para el comercio entre los países BRICS que no sustituirá a nuestras monedas nacionales», y se mostró a favor de «diversificar las fuentes de pago en monedas locales».

«El Nuevo Banco de Desarrollo ya representa un hito en la colaboración efectiva entre las economías emergentes y se espera que sea el líder mundial en el financiamiento de proyectos que aborden los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo y se destacan por ser una fuerza a favor de un comercio global más justo, predecible y equitativo», dijo indicó Lula.

En el terreno económico, el presidente ruso, Vladímir Putin, destacó por videoconferencia que los cinco países de los BRICS superan al Grupo de los Siete países más desarrollados (G7) «en paridad de poder adquisitivo».

Putin consideró un proceso «irreversible» la renuncia al dólar en los intercambios y transferencias entre Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica y como resultado, “el porcentaje del dólar en las operaciones de exportación e importación en el marco de los BRICS disminuyó. El pasado año ascendió sólo al 28,7%», destacó el mandatario ruso sobre la llamada «desdolarización» de las economías del bloque, que éste busca contrarrestar con el impulso de monedas locales para comerciar.

Putin decidió no viajar a Sudáfrica por temor a ser detenido tras la orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) por presuntos crímenes de guerra en Ucrania, pues Sudáfrica es Estado miembro de la CPI.

En su momento, el presidente de China, Xi Jinping destacó: “forjaremos asociaciones estratégicas de los BRICS más fuertes. Expandiremos un modelo BRICS-plus, avanzaremos activamente en la expansión de la membresía, profundizaremos la solidaridad y la cooperación con otros mercados emergentes y países en desarrollo», subrayó el mandatario chino por boca de su ministro.

Unos cuarenta países han expresado interés en ingresar en ese club, según el Gobierno de Sudáfrica, que ha recibido «expresiones formales de interés de los líderes de 23 países», incluidos Argentina, Irán, Arabia Saudí, Bolivia, Cuba, Honduras, Venezuela, Argelia o Indonesia.

Los BRICS, que aún deben acordar los criterios de admisión, buscan más peso en las instituciones internacionales, hasta ahora dominadas por Estados Unidos y Europa.

Brasil, Rusia, la India y China crearon en 2006 el grupo BRIC, al que se unió Sudáfrica en 2010 añadiendo al acrónimo la letra S y el bloque representa más del 42% de la población mundial y el 30 % del territorio del planeta, así como el 23% del producto interior bruto (PIB) y el 18 % del comercio mundiales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights